Carta al Director diario La Tercera
Señor Director
En la edición del 6 de Julio, se publicó una nota sobre la depresión bajo el título: Hasta el 60% de las depresiones tendría origen genético. Me parece, pues, oportuno y conveniente aclarar algunos puntos que aparecen en la nota y que pueden confundir tanto a los usuarios de los servicios de salud mental, público y privado, como a los profesionales de la salud mental: psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, enfermeras; y al público en general.
En la nota se dice: En Chile, entre el 5% y 10% de la población sufre de depresión; es decir, entre 800.000 a 1.600.000, una cifra altísima de personas. En relación a este punto, el psiquiatra italiano Vittorio Guidano , dijo que la depresión es uno de los argumentos más inflacionados del mundo de la psiquiatría. Esto se debe, fundamentalmente, a que esta disciplina no ha podido diferenciar de una manera científica y, por tanto, explicativa, lo que es una reacción depresiva normal en las personas de lo que es una reacción depresiva patológica o clínica.
En la misma nota se afirma también: Según los expertos, entre 40% y 60% de las causas de la depresión tendrían explicación en los genes. Con respecto a la herencia y a los orígenes biológicos de la depresión, me permito señalar que las investigaciones en genética, en química cerebral y en la estructura del cerebro no han conducido a evidencias concluyentes acerca de las causas biológicas de la depresión, como lo demuestran numerosa publicaciones científicas.
En lo que se refiere a los antidepresivos, como la fluoxetina, no son tan beneficiosos como se pensaba; y me remito a un estudio que se hizo en la Universidad de Hull (Reino Unido), publicado en la revista PLoS Medicine; en él se señala que la mayoría de las personas que sufren depresión pueden recuperarse sin la ayuda de drogas. Los científicos a cargo del estudio afirman que la mejoría que pueden presentar quienes consumen el antidepresivo se debe al efecto placebo, esto es , que se sienten mejor simplemente porque consumen un medicamento que ellos piensan que los ayuda.
En la actualidad la depresión es entendida por los investigadores como un proceso psicológico, siendo la terapia cognitiva el tratamiento indicado, omitiendo los medicamentos.
Alfredo Ruiz
Director
Instituto de Terapia Cognitiva Post-Racionalista INTECO
Ex Presidente
Sociedad Chilena de Psicología Clínica