Curso de Verano DINÁMICA DEL CICLO DE VIDA DE LA PAREJA Y EL MODELO CONGNITIVO CONSTRUCTIVISTA POST-RACIONALISTA. Metodología y Estrategias de Intervención Viernes 26 y Sábado 27 de Enero 2007.
INTECO Instituto de Terapia Cognitiva, con el auspicio de IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista, anuncia el Curso “DINÁMICA DEL CICLO DE VIDA DE LA PAREJA Y EL MODELO CONGNITIVO CONSTRUCTIVISTA POST-RACIONALISTA.Metodología y Estrategias de Intervención.”
Presentación
En este curso se propone una metodología terapéutica de la pareja obtenida del modelo cognitivo post racionalista. Desde esta perspectiva se ve al individuo o al self como un sistema complejo autoorganizado portador de un significado personal que le permite reconocerse y referirse cada experiencia de sí y del mundo, a su vez esta visión permite una comprensión sistémica de los vínculos de pareja, en la que es posible reconocer un significado compartido, alrededor del cual se organiza la coherencia sistémica de la pareja. Así, se puede observar en el ciclo de vida en todas las relaciones de parejas tres fases; inicio, mantención y termino. La terapia consistirá entonces en reconstruir el significado personal y compartido que se ha desbalanceado en cualquiera de estas fases.
En este curso se presentará además, una teoría explicativa del amor desde una perspectiva post-racionalista, en la que se cuestiona el amor como una emoción y se propone una visión del amor como correspondiente a todo el dominio emocional humano y que por lo tanto es posible distinguir en cada individuo formas o estilos de amar.
Objetivos
Entender el Enfoque Cognitivo Post-Racionalista y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, así como los alcances de éste como proposición explicativa de la experiencia humana personal.
Proponer una teoría post-racionalista del amor en la que se distinguen diferentes estilos de amar dependiendo de la organización de significado personal
Entender la dinámica del curso de vida en la pareja en sus 3 fases fundamentales: Inicio o formación, mantención, y ruptura o término.
Obtener una estrategia terapéutica de esta estructura del ciclo de vida de una pareja.
Para cumplir cabalmente los objetivos señalados se tratará también la relación entre la organización emocional, el significado personal, la teoría del vínculo y la trama narrativa, en que se abordarán los siguientes temas:
Marco de Referencia Teórico
El Modelo Procesal del Self (Si-Mismo) de Vittorio Guidano.
* La Construcción del Self Procesal
* La Dimensión Intersubjetiva
* Niveles de la Experiencia Humana
* La Experiencia Inmediata y la Explicación
* Dialéctica entre el Yo y el Mi
* Teoría del Vínculo
* La Organización de las Emociones Personales en el Ciclo de Vida Individual.
* La teoría funcional de las emociones
* La teoría de las emociones conscientes
* Las emociones y el significado personal
* El desarrollo emocional en el ciclo de vida individual
* Las emociones y el vínculo humano
Dimensiones de la Coherencia Interna
* Función de Intersubjetividad: “Dependencia de Campo”- “Independencia de Campo”
* Función de Individuación: “Inwardness/outwardness”
El Lenguaje en el Sistema Humano Individual
* La estructura narrativa de la experiencia humana
* Lenguaje factual y lenguaje temático
* La conciencia temática
* Lenguaje, trama narrativa y regulación emocional
Teoría post-racionalista del amor
*Porqué el amor no es una emoción
* Hacia una teoría post-racionalista del amor
* Que significa que el amor es el dominio emocional humano
* Las organizaciones de significado personal y los estilos afectivos
* El estilo afectivo en los estilos de personalidad con tendencia a los desordenes alimenticios, a la depresión,
al trastorno obsesivo y a las fobias.
* Relación entre los diferentes estilos afectivos y la psicopatología.
* Desbalances afectivos en el inicio, mantención y término de una relación afectiva.
Estructura del ciclo de vida de una pareja
* Fase de formación de una pareja.
* Una relación cara a cara con características de exclusividad y unicidad.
* Características de activación emocional global e indiferenciada. Enamoramiento
* Establecimiento de las reglas relacionales más importantes y los roles emotivos
recíprocos
* Fase de mantención de la relación que puede ser convivencia, matrimonio.
* Proceso de mantención la necesidad de ambos construir una mayor individuación como persona.
* Es la vida cotidiana que da esta exigencia individuación de uno frente al otro, de repartir los roles.
* La mantención y el proceso de crecimiento personal.
* La progresión ortogenética.
* Crisis conyugales.
* Crisis conyugales fisiológicas.
* Crisis terminales
Estrategia terapéutica.
Reformulación del problema. Reconstruir la estructura de la crisis
conyugal, si es una crisis de connotación fisiológica o si es crisis terminal.
Definición del setting terapéutico.
* La relación terapéutica es rígidamente definida en entre 3, la pareja y el terapeuta.
* Se puede hablar solamente expresando su punto de vista.
* Se empieza a trabajar sobre el presente.
Análisis de las situaciones de crisis en el aquí y el ahora y su reformulación.
Análisis de las 3 fases de la relación. Inicio y formación, mantenimiento y ruptura.
Análisis histórico del tema de pareja y su relación con la autopercepción.
——————————————————————————–
Metodología
Exposición y discusión con los alumnos de los temas expuestos.
——————————————————————————–
Docente
Alfredo Ruiz, director docente.
Psicólogo titulado en la Universidad Católica de Chile. Director de INTECO Instituto de Terapia Cognitiva. Director de IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista. Director de los cursos de entrenamiento en Terapia Cognitiva Procesal Sistémica. Ex supervisor y Docente del Programa de entrenamiento de CETEPO Centro de Terapia Posracionalista de Buenos Aires. Fundador y presidente por tres períodos consecutivos de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Afiliado a la Society for Constructivism in the Human Sciences. Miembro de la Professional Board de la Society for Constructivism in the Human Sciences (Sociedad dirigida por Michael Mahoney Ph.D). Afiliado a la American Psychological Association, USA. Director de la Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.
——————————————————————————–
A quienes se dirige
Dirigido a Psicólogos, Psiquiatras, Médicos, Asistentes Sociales, Abogados, Sociólogos, Mediadores Familiares y Educadores.
——————————————————————————–
Calendario
El curso se realizara el día Viernes 26, Sábado 27, de Enero 2007 de 10:00 a 18:00 hrs.
——————————————————————————–
Lugar
Todas las clases serán dictadas en la sede de INTECO Instituto de Terapia Cognitiva:
Providencia 2653 Of. 406 (Metro, estación Tobalaba). Santiago de Chile
——————————————————————————–
Cupo
El curso tiene un cupo máximo de 15 personas
——————————————————————————–
Costo
Alumnos o exalumnos de los cursos de entrenamiento de INTECO: 100. 000
Público en general: $120.000.
Formas de pago:
Al contado o en tres cuotas documentadas.
Pago al contado tiene un descuento del 10%
Nota: Para alumnos extranjeros, el costo es el equivalente en dólares de EEUU al precio del día de la inscripción.
——————————————————————————–
Inscripciones
Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista – IPRA
Providencia 2653 Of. 406. Teléfonos 232 1781 – 234 2978.
Inscribirse con la Srta. Claudia Sasso en horario de oficina: Mañana de 9:00 a 13:30 horas y tarde de 15:00 a 19:00 horas
Para otras consultas, puede utilizar el correo electrónico cursos@inteco.cl, indicando el nombre del curso.