Post-título Curso informativo LA PSICOLOGIA Y LA PSICOTERAPIA COGNITIVA POST-RACIONALISTA DE VITTORIO GUIDANO. Período Abril – Agosto 2008
INTECO Instituto de Terapia Cognitiva e IPRA Instituto de Psicología y Psicoterapia Post-Racionalista se complacen en ofrecer el Curso Informativo «La Psicología y la Psicoterapia Cognitiva Post-Racionalista de Vittorio Guidano» dictado por Alfredo Ruiz y dirigido a la comunidad de profesionales de las ciencias humanas y de la psicoterapia nacional e internacional. Este curso informativo es requisito para los psicólogos que deseen realizar el Programa de Entrenamiento en Terapia Cognitiva Post-Racionalista, reconocido por la Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos.
Presentación
Hemos de destacar que, por primera vez desde su fallecimiento (1999), se expondrá exhaustivamente el modelo cognitivo post-racionalista de Vittorio Guidano, basado rigurosamente en los contenidos y la forma como él mismo lo fue exponiendo y articulando en los cursos anuales que dictó en Inteco desde 1990 hasta 1999. También se darán a conocer sus últimos desarrollos y articulaciones que le permitieron construir, desde una epistemología comprensiva y explicativa (Von Wright), una teoría del sistema del self; una teoría post-racionalista del amor; un cuadro de psicopatología procesal y explicativa; y una psicoterapia procesal que permite comprender y tratar exitosamente la mayoría de los cuadros neuróticos y psicóticos que se observan en la clínica, especialmente la esquizofrenia
Para fundamentar esta presentación, el profesor A. Ruiz debió reunir todos los registros disponibles de las actividades docentes realizadas por Vittorio Guidano, incluyendo todos los cursos que dictó en este Instituto, en los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997 y 1999. Se destaca especialmente el último curso que Guidano realizó en Inteco (Agosto de 1999), en el que profundizó y actualizó su visión del sistema del self, como asimismo las organizaciones de significado personal. Por lo anterior se complementará con un exclusivo material de conversaciones y comunicaciones personales que durante diez años Guidano mantuvo con Ruiz, conservados en los archivos de Inteco.
Objetivos
Al término del curso, el profesional o alumno participante tendrá una comprensión cabal de la psicología y de la psicoterapia cognitiva post-racionalista; en tanto los psicoterapeutas, tendrán la información necesaria que les permitirá ingresar al programa de entrenamiento en terapia cognitiva post-racionalista, impartido por Inteco, el cual es reconocido por la Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos.
Metodología
Este curso estará dividido en cuatro partes. En la primera parte, se delineará el marco de referencia epistemológico y teórico del modelo, y las consecuencias que ha tenido para la psicología contemporánea. En la segunda parte se van a tratar los aspectos de la dinámica del self y la teoría de la organización del significado personal. En la tercera parte se expone un cuadro de psicopatología procesal propuesto por Guidano. Y en la cuarta y última parte se describe el método y la estrategia terapéutica.
La primera parte, que es fundamentalmente epistemológica, deriva de las reflexiones de Guidano sostenidas en agosto de 1999 en Inteco, que postulan que, desde inicios del siglo veinte, la aproximación epistemológica ha sido un gran problema en la ciencia psicológica, ya que se ha hecho imperativo definir la perspectiva teórica de base desde la cual se va a observar aquello que se quiere observar. Este aspecto, que en el ámbito de la psicología es un gran problema, en la psiquiatría y en la psicopatología este asunto epistemológico es un problema aún mayor.
Esta situación, sin embargo, no existe en las ciencias llamadas duras, pues en estas se da una relación diferenciada entre el observador y lo observado. Pero en la psicología no existe esta diferenciación, ya que el observador se observa a sí mismo, y esto significa que hay una serie de fenómenos que hay que tomar en cuenta, lo cual es asumido por el enfoque post-racionalista.
En este sentido, la epistemología resulta ser muy importante para la psicología, ya que aquélla se ocupa del conocimiento, en qué consiste, cómo es posible y cuál es su relación con la realidad. También el aspecto histórico es importante en el estudio del conocimiento, ya que éste es siempre algo que está situado en un contexto. Según Guidano, en todos los organismos vivientes el tiempo es una variable intrínseca, siendo los organismos, por tanto, intrínsecamente históricos. Todo esto aparece como de la mayor importancia, si es referido al problema que mencionábamos, esto es, el observador que se observa a sí mismo.
Después de tratar los problemas epistemológicos, que son los más relevantes, se pasará a los aspectos metodológicos de base para cualquier ciencia, sea de tipo biológico y/o psicológico; aspectos que son asumidos por la epistemología evolutiva: disciplina que estudia a los organismos vivos en términos de sus procesos evolutivos, específicamente según el modo como se han organizado en ellos las estructuras cognitivas, desde un punto de vista evolucionario y evolutivo.
Esto nos conducirá a la segunda parte del curso, por cuanto la epistemología evolutiva permite el estudio de los principios procesales que componen lo que se llama el sistema del self. Posteriormente, como parte del modelo teórico del sistema del self, se estudiará el tema del significado, esto es, el significado personal. En este sentido son posibles varias modalidades de organización del dominio emotivo humano, junto a los modos en que el individuo organiza un sentido de sí mismo y de la realidad; a esta modalidad de organización Guidano la denomina organización de significado personal, de la cual distingue cuatro. Un aspecto relevante del curso será, por tanto, la descripción de las cuatro organizaciones de significado personal, que es una temática importante de la parte teórica y de todo el proceso del desarrollo, que incluye la infancia, los años preescolares, la niñez, la pubertad, la adolescencia, la juventud, y los principios que regulan el ciclo de vida adulta individual.
La definición y entendimiento de las cuatro organizaciones de significado personal nos introduce a la tercera parte del curso, que mostrará cómo este entendimiento le permitió a Guidano echar las bases para construir los fundamentos de una nosografía psiquiátrica opuesta y diferente a la nosografía clásica representada por el DSM-IV y el CEI-10, que es prevalentemente descriptiva y estática. Esto le hizo posible construir un cuadro de psicopatología en términos de una nosografía procesal y – sobre todo- explicativa. Vale decir una nosografía que explique la relación entre el síntoma y la organización que la produce, en qué sentido el síntoma forma parte de la coherencia interna de la organización.
Desde un punto de vista post-racionalista, lo que se trata como normal, neurótico o psicótico, no es un contenido de conocimiento en sí mismo, sino que es la modalidad de procesarlo. En este sentido se puede decir que cada contenido de conocimiento puede ser procesado según algunos parámetros de lo que es normal, neurótico o psicótico con respecto a cada significado, es decir, referido a sí es un significado depresivo, fóbico, obsesivo o dápico.
La cuarta parte del curso, finalmente, tratará sobre la descripción del método y la estrategia terapéutica. Esto incluye especialmente la forma de estructurar el setting terapéutico: cómo se reconstruye la dinámica de la descompensación y cómo se reformula el problema que el paciente trae a la consulta. Del mismo modo se enseñará, desde el punto de vista terapéutico, a trabajar estratégicamente el desbalance, vale decir, utilizando las organizaciones de significado personal.
A quiénes se dirige
Profesionales de las ciencias humanas: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras, sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales.
Profesionales de las ciencias de la educación: licenciados en educación, pedagogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, terapeutas educacionales, orientadores.
Profesionales de las ciencias de la comunicación: comunicadores sociales, periodistas, publicistas, comunicadores audiovisuales, relacionadores públicos.
Profesionales de las ciencias de la administración: ingenieros comerciales, ingenieros industriales, administradores, encargados de gestión en recursos humanos.
Docente
Alfredo Ruiz Psicoterapeuta, Investigador en Psicología y Terapia Cognitiva Post-racionalista, formado personalmente por Vittorio Guidano como Terapeuta y Supervisor en Terapia Cognitivo Post-Racionalista. Titulado como Psicólogo en la Universidad Católica de Chile. Director de INTECO Instituto de Terapia Cognitiva. Director de IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista. Director de los cursos de entrenamiento en Terapia Cognitiva Procesal Sistémica. Ex supervisor y Docente del Programa de entrenamiento de CETEPO Centro de Terapia Posracionalista de Buenos Aires. Fundador y presidente por tres períodos consecutivos de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Afiliado a la Society for Constructivism in the Human Sciences. Miembro de la Professional Board de la Society for Constructivism in the Human Sciences. Afiliado a la American Psychological Association, USA. Incorporado en la edición Nº XX y XXI de Who´s Who in the World.
Temario de los Contenidos Específicos
Aspectos teóricos
– Reseña histórica
– El origen de la terapia cognitiva. Las crisis explicativas del conductismo y del cognitivismo
– La revolución cognitiva. El primado de la racionalidad. El positivismo lógico y el Círculo de Viena. El empirismo
La convergencia interdisciplinaria y el cambio epistemológico
– El principio de falsabilidad de Popper
– La teoría de sistema. La segunda cibernética
– La teoría evolutiva de los sistemas complejos de Hayek
– La termodinámica irreversible de Prigogine
– El neo-darwinismo evolutivo
– La biología del conocer de Humberto Maturana
– La mutación en la relación observador-observado
– La emergencia del paradigma de la auto-organización
– La Epistemología de Wright. Comprensión y Explicación. Explicaciones Galileanas y causales o explicaciones aristotélicas y teleológicas
Aspectos evolutivos del lenguaje
– La intersubjetividad y el mentalismo
– Conocimiento y lenguaje
– Autopoieses y Autorreferencialidad
– Acoplamiento estructural
– La evolución y el conocimiento
– La coordinación consensual recíproca
– El lenguaje factual y el lenguaje temático
– La experiencia inmediata y la explicación. Él Yo y el Mi
– Conocimiento tácito, el conocimiento de procedimiento y el conocimiento explícito
– La oralidad y la escrituralidad
– El mundo escritural y la emergencia del self
– La teoría de la mente
– La experiencia inmediata y la explicación
– Las emociones conscientes y las emociones no conscientes
– La conciencia contemporánea y sus propiedades transitivas y sustantivas
– Pensamiento paradigmático. Pensamiento narrativo
Desarrollo
– La teoría del vínculo
– El vínculo y la construcción del self
– Vínculo y separación
– El niño y el mentalismo
– Patrones de vinculamiento y el desarrollo del niño
– Los patrones de vinculamiento evitantes y coercitivos
– Patrones de vinculamiento y tonalidad emotiva de base
El sistema del self
– Influencia del vínculo en el desarrollo
– La organización unitaria del dominio emotivo
– El vínculo y el sistema del self
– El self como un sistema multimodal y multinivelal
– El conocimiento de procedimiento y el conocimiento explícito
– Procesos de continuidad y discontinuidad
– Sameness y selfhood
– Dimensión outward- inwards.
– Dimensión dependiente de campo-independiente de campo
Ciclo de vida individual
– La infancia
– La niñez
– La pubertad y el ser querible
– La adolescencia, la maduración sexual y la emergencia del pensamiento abstracto
– Vínculo en la edad adulta
– Las crisis de la vida adulta
Coherencia interna, trama narrativa y afectividad
-Integración/fragmentación y concreto/abstracto
– La conciencia
– Secuencialización y trama narrativa
– Verdad histórica y verdad narrativa
– El self narrador y el self protagonista
La afectividad
– La teoría post-racionalista del amor como una teoría inespecífica en oposición a la teoría específica del amor de Humberto Maturana
– El amor como el dominio emocional humano. El conocimiento como el dominio cognitivo humano
– Paralelo entre el amor y el conocimiento
Contenidos clínicos
* Psicopatología Procesal
* Las organizaciones de significado personal y la psicopatología
* Org. de Significado Personal Depresiva
* Org. de Significado Personal Fóbica
* Org. de Significado Personal Obsesiva
* Org. de Significado Personal Desordenes Alimenticios Psicogénicos (DAP).
* La Psicopatología y los Patrones de Coherencia de Significado
Los Trastornos Mentales y las Dimensiones de la Coherencia Sistémica
* El procesamiento normal como flexible, abstracto y generativo
* El procesamiento neurótico como rígido, concreto no generativo
* El procesamiento psicótico como un procesamiento con fallas de integración
La Psicopatología y las Organizaciones de Significado Personal
* La Psicoterapia Procesal
* La psicoterapia como reorganización del significado personal
* La evaluación de la problemática emocional
* La autoobservación
* La redefinición y reformulación de la problemática
* La construcción del escenario terapéutico
* La reconstrucción de la experiencia inmediata en el repertorio de vida actual
* La reconstrucción del estilo afectivo.
* La reconstrucción de la historia evolutiva
——————————————————————————–
Cuerpo de Consultores
Giampiero Arciero M. D. IPRA. Italia.
Michael Mahoney Ph. D. Universidad de North Texas. USA.
Carol Magai Ph. D. Universidad de Long Island. USA.
Robert Neimeyer Ph. D. Universidad de Mephis. USA.
——————————————————————————–
Características del curso
CURSO INFORMATIVO PARA RESIDENTES EN SANTIAGO
Duración
5 meses
Horario
Sesiones una vez a la semana, de 17:00 a 19:00 hrs.
Cupo
Limitado
Valor
Costo del curso $600.000.-
Matrícula $50.000.-
Forma de pago: hasta 5 cuotas documentadas de $120.000.-
CURSO INFORMATIVO PARA RESIDENTES EN PROVINCIAS
Duración
5 meses
Horario
Sesiones un Sábado vez al mes de 10 a 18 hrs.
Cupo
Limitado
Valor
Costo del curso $550.000.-
Matrícula $50.000.-
Forma de pago: hasta 5 cuotas documentadas de $110.000.-
Nota: Estas fechas pueden sufrir modificaciones.
——————————————————————————–
Informaciones e inscripciones
Instituto de Terapia Cognitiva. Santiago.
Providencia 2653 Of. 406. Teléfonos 232 1781 – 234 2978.
Inscribirse con Alfredo Ruiz en horario de oficina: Mañana de 9:00 a 13:30 horas y tarde de 15:00 a 19:00 horas o al e-mail: aruiz@inteco.cl
Para otras consultas, puede utilizar el correo electrónico aruiz@inteco.cl
indicando el nombre del curso.