Curso Informativo Psicología Cognitiva Post-Racionalista – El Enfoque de Vittorio Guidano octubre 2000 – enero 2001
Curso Informativo Psicología Cognitiva Post-Racionalista – El enfoque de VIttorio Guidano Período Octubre 2000 – Enero 2001
INTECO Instituto de Terapia Cognitiva e IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post- Racionalista son organizaciones científicas, interdisciplinarias y profesionales cuyo objetivo central es la comprensión de la naturaleza de la experiencia humana. En el momento presente hay conciencia, que para la realización de esta tarea es necesario ir más allá de la visión que nos entrega el paradigma empirista racionalista que aún domina en la psicología contemporánea. Como alternativa a este enfoque modernista INTECO e IPRA estudian los aspectos relacionados con la investigación, desarrollo y articulación de los procesos que intervienen en la construcción del significado personal en el ciclo de vida individual. Para cumplir con estos objetivos ambas organizaciones desarrollan actividades de investigación, especialmente clínicas, a la vez que programas didácticos(cursos, programas de entrenamientos) conectadas con varios centros similares en el mundo.
Presentación
Este curso es ofrecido a la comunidad de psicoterapeutas y a los profesionales de las ciencias humanas interesados en el entendimiento de la experiencia humana personal y de los procesos de cambio humano. A su vez es requisito indispensable para psicólogos y psiquiatras para poder realizar el entrenamiento formal conducente al Título de Psicoterapeuta Cognitivo Post-Racionalista entregado por este mismo Instituto.
¿Por qué un curso informativo?
La experiencia recogida durante diez años realizando cursos de formación de psicoterapeutas, nos ha demotrado que previo al ingreso al programa de entrenamiento es fundamental para el alumno, realizar un curso informativo de un semestre académico por dos razones fundamentales.
La primera dice relación con su preparación formal. Para lograr una visión comprensiva y global del modelo se requiere por parte del alumno un aprendizaje tal, que le permita el dominio conceptual exhaustivo de las teorías del conocimiento en la cual se fundamenta el post-racionalismo, principalmente la Teoría Biológica del Conocer de H. Maturana y el Enfoque Cognitivo Post-Racionalista de V. Guidano. Este dominio teórico le dará la base al alumno para continuar la articulación del modelo en aspectos clínicos, como son la psicopatología y la psicoterapia en el curso de entrenamiento posterior.
La otra razón, es que paralelamente, a través de este curso informativo, el alumno podrá descubrir y evaluar su nivel de motivación para participar en el programa de entrenamiento para psicoterapeutas. Este semestre cursado en el curso informativo se contabiliza dentro de los tres años de entrenamiento.
Objetivos generales del curso informativo
El curso informativo que se ofrece mostrará el desarrollo actualizado del Enfoque Cognitivo Post-Racionalista, que permite una comprensión sistémico procesal de la experiencia humana individual, y de los procesos cambio profundizando tanto en sus aspectos teóricos y espistemológicos como prácticos. Así, al finalizar el curso, el alumno estará capacitado para conceptualizar y entender desde esta perspectiva las problemáticas humanas, que se presentan tanto a nivel de la Psicología Clínica, como así también de las Organizaciones y la Capacitación.
Fundamentación
La aproximación racionalista que todavía domina la terapia cognitiva y otras psicoterapias tradicionales, incluido al psicoanalisis, han emergido como enfoques en que la psicoterapia es considerada como la aplicación de un conjunto de técnicas para resolver un problema específico. La rígida simplicidad que hay a la base de este enfoque contrasta de manera significativa con la complejidad que se observa en los procesos de cambio humano, cuestión de la que los psicólogos nos estamos dando cuenta solo a partir de la última década con los trabajos científicos pioneros de Vittorio Guidano y discípulos.
Un marco de referencia post-racionalista
La perspectiva racionalista se basa en una postura epistemológica empirista que acepta que tenemos acceso al conocimiento de una realidad objetiva, unívoca, independiente del observador. Este planteamiento ha entrado en una profunda crisis y ha surgido en cambio una perspectiva no empirista, post-modernista o post-racionalista en que se niega el acceso a una realidad objetiva, igual para todos y en la que la realidad se ve codependiente del observador. Vale decir, la realidad es una construcción del observador. Así, el comprender en que medida influye la experiencia individual en la “construcción” del mundo personal, será la cuestión esencial.
Un marco adecuado para estudiar este problema debe basarse en la adopción de una perspectiva epistemológica evolutivo-constructivista, o post-racionalista en la que se deben tomar en cuenta, por una parte el estudio de la evolución del conocimiento y de los sistemas de conocimiento y por la otra, el supuesto de que el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de nuestra forma de vivenciarlo, de emocionar, mas específicamente de sentirnos en él.
De acuerdo con lo anteriormente señalado el objetivo principal del enfoque Post-Racionalista va a ser la reconstrucción de los procesos involucrados en la formación y mantenimiento del sentido de identidad personal en el ciclo de vida individual de la persona.
A quienes se dirige
Profesionales de las ciencias humanas: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras, sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales.
Profesionales de las ciencias de la educación: licenciados en educación, pedagogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, terapeutas educacionales.
Profesionales de las ciencias de la comunicación: comunicadores sociales, periodistas, publicistas, comunicadores audiovisuales, relacionadores públicos.
Profesionales de las ciencias de la administración: ingenieros comerciales, ingenieros industriales, administradores, encargados de gestión en recursos humanos.
Objetivos y estrategia docente
El curso se propone lograr que al término del programa el alumno esté en condiciones de:
- Entender el Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, así como los alcances de éste, como proposición explicativa de la experiencia humana personal.
- Entender la psicopatología desde una perspectiva Procesal Sistémica. Esto significa el conceptualizarla como un modelo etiológico comprensivo que intenta explicar como el interjuego unitario entre los procesos de vinculación y los procesos de identidad personal pueden resultar en patrones vinculares disfuncionales específicos.
Para lograr estos objetivos se ha diseñado una malla curricular que contempla la realización de dos tipos de cursos: de contenidos Teóricos y Clínicos, que se irán desarrollando en forma paralela e interactiva durante todo el programa.
En los cursos teóricos se desarrollarán en profundidad la Ontología del Conocer de Humberto Maturana (expuesta por el mismo), nociones fundamentales de Epistemología Evolutiva, para entender el origen y naturaleza del conocimiento, ya sea explícito (conceptual) o tácito (emocional) como un fenómeno biológico. La relación entre la Teoría del Vínculo y la Narrativa con el propósito de lograr un entendimiento amplio del desarrollo y diferenciación emocional y de los procesos involucrados en la construcción del Significado Personal.
Plan de estudio
El programa de curso se realizará en un semestre académico que incluye un total de 4 meses.
- Clases lectivas.
- Discusiones teóricas de carácter no lectivo, ya que estas derivan de las preguntas y explicaciones que surgen del trabajo durante las sesiones.
- Revisiones bibliográficas: el alumno debe estar sistemáticamente revisando los aspectos básicos de la postura post-racionalista. Debido a que el material bibliográfico es muy escaso en nuestro país y de muy difícil acceso en los centros académicos extranjeros, el Instituto que cuenta con una completa biblioteca, hará entrega al alumno, al costo, de todo el material bibliográfico que utilizará durante el programa.
Temario
Para cumplir con estos objetivos se ha diseñado un programa en que se van a desarrollar los siguientes tópicos:
Aspectos teóricos
El Cambio Epistemológico y su influencia en el mundo científico. Especialmente en las ciencias sociales y en la psicología contemporánea.
La Escuela Chilena de la Biología de la Cognición o la Teoría de Santiago.
Docente: Humberto Maturana.
- Qué es la Biología del Conocer
- Las explicaciones científicas
- El determinismo estructural y la intersección estructural
- Lo real vs. lo ilusorio
- La realidad
- El multiverso
- El Lenguaje
El marco cognitivo evolutivo constructivista de los procesos de conocimiento humano.
Docente: Alfredo Ruiz
El enfoque cognitivo post-racionalista de Vittorio Guidano
- El conocimiento como proceso evolutivo
- Las teorías motoras de la mente
- La Epistemología Evolutiva
- Niveles de la experiencia humana.
- El paradigma de la autoorganización
- La Realidad Intersubjetiva
- El Vínculo y la Unidad de Dominio Emotivo Individual
- El Vinculo y la Narrativa en la Construcción de la Identidad Personal
- Las Organizaciones de Significado Personal
- Org. de Significado Personal Depresiva
- Org. de Significado Personal Fóbica
- Org. de Significado Personal Obsesiva
- Org. de Significado Personal Desordenes Alimenticios Psicogénicos (DAP).
Aspectos clínicos y psicoterapéuticos
Psicopatología Procesal
Docente: Alfredo Ruiz
- La Psicopatología y los Patrones de Coherencia de Significado
- Los Trastornos Mentales y las Dimensiones de la Coherencia Sistémica: Normal, Neurótico y Psicótico
- La Psicopatología y las Organizaciones de Significado Personal
La Psicoterapia Procesal
Docente: Alfredo Ruiz
- La psicoterapia como reorganización del significado personal
- La evaluación de la problemática emocional
- La autoobservación
- La redefinición y reformulación de la problemática
- La construcción del escenario terapéutico
- La reconstrucción de la experiencia inmediata en el repertorio de vida actual .
- La reconstrucción del estilo afectivo.
- La reconstrucción de la historia evolutiva.
Profesores
Alfredo Ruiz, director docente Director de INTECO Instituto de Terapia Cognitiva. Director de IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista. Director de los cursos de entrenamiento en Terapia Cognitiva Procesal Sistémica. Ex supervisor del Programa de entrenamiento de CETEPO Centro de Terapia Posracionalista de Buenos Aires. Fundador y presidente por tres períodos consecutivos de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Afiliado a la Society for Constructivism in the Human Sciences. Miembro de la Professional Board de la Society for Constructivism in the Human Sciences (Sociedad dirigida por Michael Mahoney Ph.D). Afiliado a la American Psychological Association, USA.
Humberto Maturana Doctor en Biologia, Universidad de Harvard. Premio Nacional de Ciencias. Premio McCulloch, American Society for Cybernetics. Doctor Honoris Causa, Universidad Libre de Bruselas. Profesor, Universidad de Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Laboratorio de Neurobiología y Biología del Conocer. Profesor del curso “Dimensiones Relacionales de los Sistemas Humanos” del IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista.
Calendario
El curso de Postítulo de Psicología Cognitiva PostRacionalista se entrega en la siguiente modalidad:
Duración: 4 meses
Horario: Viernes cada dos semanas de 10 a 14 hrs.
Cupo
18 alumnos
Costo
Arancel mensual:
- Profesionales: $75.000.-
- Alumnos de Pregrado: $50.000.-Matrícula: $25.000.-
Informaciones e inscripciones
Inscripciones
Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista – IPRA
Providencia 2608 Of. 63-B, Providencia, Santiago.
Teléfonos 232 1781 – 234 2978.
Inscribirse con la Sra. Carla Krumpoeck en horario de oficina: Mañana de 9:00 a 13:30 horas y tarde de 15:00 a 17:00 horas