HOMENAJE. FRANCISCO VARELA UN CIUDADANO DEL PLANETA Y DEL SIGLO VEINTIUNO. Gustavo Jiménez
He sido invitado a hacer algunos recuerdos de Francisco (1946 – 2001) como ser humano, no como científico.
Le conocí en el colegio hace medio siglo y desde joven tuvimos varios encuentros notables que para mí fueron privilegioy que cambiaron mi vida entera.
El eminente psicólogo suizo Jean Piaget (1896 – 1980) estudió el desarrollo infantil de sus hijos en la cuna y describió los orígenes de la inteligencia, que Piaget llamo la inteligencia sensorio-motriz, y luego operaciones concretas y finalmente operaciones formales.
Un Portento de Observador del Medio Natural
Piaget fue un portento de observación del medio natural. Piaget fue observando como biólogo los seres humanos y estudiando serenamente, desarrolló una teoría de la inteligencia humana y de los fundamentos de la educación moderna.
Si recuerdo a Piaget aquí, es porque en algo se asemejó a Varela. Piaget fue biólogo de formación, epistemólogo por vocación y psicólogo por profesión. Pero no dejó ninguna escuela de seguidores. Piaget además de culto era inquieto intelectual y culturalmente, y no se encasillaba con nada. Igual que Francisco.
Francisco fue chileno de nacimiento, al parecer ciudadano francés por nacionalización, y vivió en varios continentes, fue biólogo de formación y quizá epistemólogo por vocación y sabio aficionado.
Francisco también fue un portento de observador del medio natural y cultural, agudo preciso y con mucho humor fino.
A Francisco le interesaban las preguntasque un periodistallamó difíciles: conciencia, mente, orígenes de todo, fronteras del conocimiento.
Varela no abandonó la ciencia, pero buscó y se nutrió de varias fuentes culturales de frontera: comunidades innovadoras, literatura y culturas varias.
Le interesaron las paradojas, es decir se sentía cómodo en lo muy sutil, en las contradicciones aparentes, que muchos otros esquivaban.
Navegar en la Incertidumbre
Francisco supo no solo navegar en la incertidumbre, sino también danzar con la dualidad y saltar a la sabiduría muy esquiva, por cierto. Un terreno donde muchos resbalan, porque es escurridizo y a casi todos nos gusta la certeza y la seguridad.
Él se sentía cómodo en la frontera borrosa de la filosofía y la ciencia, el enigma de la conciencia y demás.
La conciencia no es una cosa (como suele creerse), como la mente tampoco lo es. Y la mente no es el cerebro, dicen los sabios. Francisco lo sabía, lo enseñaba lo conversaba y escribía sobre ello. Juntó grandes colaboradores en torno a esas ideas de frontera.
Francisco tuvo varios maestros de vida y de meditación.
Su primer maestro fue el tibetano Chögyam Trungpa (1939 -1987) en Estados Unidos. Se segundo maestro de meditación fue el eminente Lama Urgen Rimpoche (1920 – 1996) en Nepal y su tercer maestro S.S. Dalai Lama con quienes formaron el Mind & Life Institute de los Estados Unidos, hoy famoso por estudiar los correlatos neuro-científicos de la conciencia.
El año 1994, Francisco con el empresario chileno y ex senador Fernando Flores, prepararon un trabajo que iba a ser un libro que se llamó Educación y Transformación: preparemos a Chile para el siglo 21.
No llegó a ser un libro ni se publicó, pero se difundió algo en Chile y en el extranjero, como un documento. Inspiró a muchos y a mí también.
El trabajo tenía tres ideas centrales y una gran narrativa: 1) la importancia del lenguaje hablado como poder generador de mundos compartidos (coaching), 2) el cuerpo como fuente evolutiva de sabiduría y 3) la solidaridad como comunidad humana que se nutre, crea, se conserva y se protege.
Influencias Benéficas de la Biología del Conocer
Siendo uno de los primeros doctores en biología de Chile, en una colaboración de años, construyó con el Premio Nacional de Ciencias el Dr. Humberto Maturana la biología del conocer. Publicaron dos libros juntos sobre Autopoiesis y el Árbol del Conocimiento ambas traducidas a varios idiomas.
Luego Francisco continuo profundizando estos estudios a través de sus obras Conocer: una cartografía de idea actuales que fue una consultoría que desarrollo en Londres para la transnacional Shell.
Fundo así lo que fue llamado en la década del 1980 La Escuela de Santiago que citan eminentes pensadores como Fritjof Capra (El Tao de la Física entre otros), Erwin Lazlo (Fundador del Club de Budapest y una decena de libros), Peter Senge (un eminente pensador del Management moderno), Otto Sharmer (Fundador del Instituto Presencing, en el MIT, que lleva la contemplación meditativa a empresas) y otros.
A través de su obra influencia en forma indirecta, la gestión moderna de grandes empresas. Y entendiendo el sistema inmune humano, como una red de aprendizaje no centralizada y sutil, en vez de una policía o un ejército como es la tradición–influencia la psicoterapia y el conocer en general.
De lo mucho que escribió y dijo, he seleccionado unas pocas que me parecen notables. Por ejemplo cierta vez dijo:
UNA IDEA ME TIENE
UNA IDEA ME TIENE, fue uno de sus afirmaciones, que no es el reverso de TENGO una idea. Y no es un juego inteligente de palabras, simplemente dice lo que pensaba.
APARECEMOS Y DESAPARECEMOS A CADA INSTANTE, que apunta a lo escurridizo del sentido de Yo e identidad que tenemos.
Cuando las personas saben que van a morir, algunas se preparan. Varela lo hizo, se preparó meditando, amando y reposando.
Dijo al final de su vida:
LA VIDA ES TAN FRAGIL Y EL PRESENTE ES TAN PLENO.
Una especie de meditacion profunda de su saber y existir y de lo lucido que llego a ser antes de morir.
No asistí a su muerte en Paris, pero él sabía que dejaría su cuerpo y hasta el Dalai Lama le envió sus buenos auspicios próximos a la muerte. Sus hijos, padre, hermano y otros llegaron a acompañarlo en su momento de muerte en Paris.
Es bueno decirlo, Francisco tuvo una buena madre, un gran padre y hermanos que lo querían y una familia propia que lo adoraba y cuidaba bien.
En muchos sentidos fue un ser humano bastante completo, sin ser santo ni menos piadoso, pero si dedicado y con atención a los detalles. Y también cuando las circunstancias lo requerían era muy persevante y además extraordinariamente flexible y dúctil.
Quienes trabajaron con él, o fueron sus amigos, además de admirarle, le amaron por su encanto, su sabiduría por su enorme ímpetu y su corazón fue cada vez más dulce, abierto y cálido.
Vivimos una Época de Síntesis
Vivimosen gran medida– una época de síntesis y de comprensión sistémica de que algo mayor está ocurriendo en el planeta y en la conciencia humana global, que algunos han llamado Cambio de Paradigma, otros La Nueva Era, y otros nombres que apuntan a lo mismo; no solo cambio de estructuras, instituciones o de la economía.
Nos está sucediendo ahora cada día– a nivel plantario y local, hay algo más profundo, que todos sentimos pero que nos cuesta definir o nombrar.
Chile esen gran medidatierra de poetas y de artistas y de algunos científicos eximios, como Francisco.
Estudiando en Harvard en la década del 1970, percibió el advenimiento de la Internet que apareció 25 años después cuando recién se estaba formando la red de satélites artificiales.
Varela en-visionó esto mucho antes de aparecer la red internacional y se inspiró en el profesor canadiense de literatura Marshall McLuhan (1911 1980) y percibió tempranamente la revolución de los medios.
La obra pionera de McLuhan fue Understanding Media: The Extesions of Man (Comprendiendo los Medios: las extensiones de lo humano).
Y Francisco percibió esto, como buen biólogo y persona culta no cayó en la trampa reduccionista que concebía la comunicación (como aun la entienden algunos) en el modelo mecánico de: Emisor- Fuente y Canal. Un modelo de la ingeniería de Bell Labs y del ingeniero Claude Shannon (1916 2001).
Este modelo de comunicación como transmitir información es muy adecuado para la comunicación entre máquinas, que se ha extendido mucho a la comunicación humana pero ya hace mucho daño. Porque es reduccionista con los humanos. Es un modelo de comunicación equivocado para el encuentro de comunidades humanas. Causa fricciones malsanas, es casi tóxico pero está muy extendido a nivel mundial.
Sin decirlo, Francisco entendió que la comunicación humana tiene que ver con formar comunidades en el consenso (como lo ha dicho el comunicólogo chileno Mauricio Tolosa), y no con transmitir información como se entiende aun en varios lugares.
La comunicación humana que tiene feedback y es crear comunidades esta insinuado en su segundo libro con Maturana, El Árbol del Conocimiento Además decían que el cerebro NO ES un computador, ni es como una máquina fotográfica. No COPIA la realidad de alla, afuera. Esto es ya sutil, casi filosofía de frontera.
A pesar de que la internet comercial nació en 1995 (como treinta años después del primer libro de McLuhan), Francisco ya usaba tempranamente computadores y se interesaba en la frontera de la investigación de la Inteligencia Artificial que solo era un balbuceo temprano en la década del 1970.
Francisco fue siempre un visionario cultural, más que tecnológico. Ya en la década del 1980, pertenecía a una corriente mundial que hoy llamamos globalización planetaria y a una ecología avanzada.
Francisco sin ser un artista, no fue solo un científico, tocaba flauta traversa, se interesada en todo. Culturalmente estaba siempre alerta, abierto y atento al cambio, perceptible y sensible a escuchar, criticar y aprender.
Un Cambio de Época. Casi Todos lo Sienten o Presienten
Estamosparecevolviendo a las raíces tribales; solo que miles de años después y con teléfonos celulares, con tablets, con redes sociales, meditando, cantando y bailando. Un mundo cada vez más digital e interconectado y como previó McLuhan, una aldea global que ya nadie lo niega.
Vivimos en un mundo de abundancia material para algunos, de productos y servicios cada vez mejores, más baratos y en medio de una aplastante pobreza y carencia para otros.
El cambio de época a otra se anuncia también con dolor. Lo vemos también en los Tsunamis, en los terremotos, en las crisis financieras, la destrucción masiva los corralitos bancarios o congelamiento de los ahorros de las personas.
Los sabios de la India clásica llamaban a esta destrucción caótica, la deidad destructiva de Shiva.
Hay como un despejar el terreno para algo nuevo. Algo que en economía el economista austriaco Joseph Shumpeter (1883 – 1950). –llamó la destrucción creativa en la economía.
Ya todos lo entendemos sin estudiar economía ni fundar negocios. ¿Te va mal?
y tu negocio se hunde.
¿La empresa no vende? se cierra y están todos despedidos. Casi doloroso. Puro mercado, el estado no se hace cargo de las perdidas ni rescata muertos.
¿Hay algo de cruel en esto? Es posible. ¿Selección natural o manipulación financiera? Hay que pensar, no está nada hecho, hay mucho dicho y montones de peleas ideológicas.
Es otro asunto, no lo tratamos aquí.
Francisco miraba ello con asombro, como un niño y un buen científico, como un estudioso sincero y atento y muy honesto. No teorizaba demasiado, era cauto.
Francisco encarnó y manifestó mucho de ello, sin ser santo ni perfecto y con una actitud flexible fundó una familia cariñosa y abierta, abarcó tanto como un sabio renacentista: ciencia, arte y un buen ser humano. Algo como lo que Dalai Lama ha llamado un ser humano de buen corazón.
Los dos últimos libros publicados de Francisco en inglés, que no han sido traducidos al español, tienen que ver con una ética secular. Esto no es casualidad.
Indica su evolución, que podríamos llamar espiritual.
Inicios de la Ecología Planetaria
Francisco comprendía aquello y se preparaba, participó en la formación de redes de personas en la década del 1970 con Whole Earth Catalog y luego Co-Evolution Quaterly, en Estados Unidos, que fueron las raíces ecológicas tempranas. Participo como pionero en la Fundación Lindesfarne y perteneció a organizaciones de frontera que percibían el nuevo espíritu.
Francisco participaba en la década del 1980 de esta naciente evolución cultural o la co- evolución, se llamó en su época, La Iniciativa Planetaria para El Mundo que Elegimos, uno de cuyos lemas era: Pensar Globalmente, pero Actuar Localmente.
Eran los albores de lo que hoy vivimos pero masivamente y globalmente. Hoy aquello es historia y hay millones de personas, casi como un movimiento de masas, pero hace 40 años eran pocos, selectos y pioneros.
Es el nacer masivo de un espíritu auto-organizativo y como dijo Jean Piaget estamos transitando desde una moral heterónoma del control de lo otro o el otro (externo), hacia una auto-regulación de la moral autónoma (locus interno). Bienvenida. Francisco veía y creía eso.
Esto es más difícil, pero también más responsable y más generoso con todos. La autonomía biológica es uno de los temas que trata en uno de sus primeros libros que llama Principles of Biological Autonomy, bastante técnico y algo críptico pero profundo.
Esto se opone en cierta medida–al control y modelo mecánico de las cosas, como maquina o reloj, que ha predominado como forma de hacer las cosas unos cinco siglos.
Algunos llaman a este Paradigma cartesianismo o modelo mecánico newtoniano.
Francisco pensaba y actuaba con un pensamiento sistémico. Y no se jactaba de ello tampoco. Aunque pensar así, es quizá muy antiguo, no es un pensamiento que haya predominado a nivel mundial como lo es hoy, que es casi una moda y es ciertamente una tendencia global.
Un Lejano Rincón del Planeta llamado Chile
Desde este lejano rincón del planeta llamado Chile, donde nació Francisco, saltó a la cultura global del siglo XX y del siglo XXI, y mostró de muchas formas con su vida y su obra, que se puede hacer esta transición.
Tecnológicamente Chile es un país inmaduro. Poéticamente es un país excepcional. Tenemos semejanzas con el Tíbet que estuvo aislado siglos de la cultura occidental.
Los chilenos somos cálidos con los extranjeros y muy ásperos y severos entre nosotros.
Chile, hasta antes de la construcción del Canal de Panamá y luego de la aviación comercial, estuvo aislado tecnológica, económica y culturalmente casi cinco siglos de Europa y Estados Unidos, los centros mundiales de generación industrial.
Hasta hoy los viajes de placer o de estudio son todavía como un regalo exótico, es parte de nuestra idiosincrasia. Y cuando los chilenos viajan, al volver deben traer regalos. Nadie sabe por qué, debe ser porque viajar desde un rincón del mundo, ha sido exótico por generaciones.
Hoy es mucho más común, pero viajar a Europa o Estados Unidos o Japón, quedó en la psiquis colectiva como un privilegio exótico.
El lenguaje humano, como lo formularon con Humberto Maturana en la década del 1980, permite tomar distancia de la experiencia, nombrarla. Pero al lenguajear podemos cambiar nuestras emociones también, corregir los errores del pasado y reírnos de las necesidades o advertir matices que no veíamos entonces en la experiencia inmediata.
Como bien dice Maturana todo lo dicho es dicho por un observador. Y nos olvidamos de esto, que es profundo y tan cotidiano.
Esta afirmación tiene un enorme poder. Nos indicacomo descubrió el coaching y la PNL –que podemos cambiar nuestras emociones, al cambiar cómo recordamos y cómo hablamos sobre lo que nos ha ocurrido.
Esto lo hacemos al contar nuestra narrativa o nuestra pobre y dolorosa vida a otro, sea a la señora Juanita, a juan Verdejo, a la vecina, a la pareja o al terapeuta si lo podemos pagar.
Pero todos lo hacemos, ale menos quejarse y lamentarse es un deporte no remunerado mundial. Conversamos narrativas. Eso nos sana y a veces nos cura.
Así, Maturana y Varelacon la llamada Escuela de Santiago, tan solo con sus escritos influenciaron mundialmente la psicoterapia.
Que se observabaentre otros en el Dr. Vittorio Guidano (italiano) y sus muchas obras, entre ellas El Yo en Proceso, que el psicólogo Alfredo Ruiz y otros han recogido y difundido.
El psiquiatra norteamericano Paul Watzlawick que enseño y trabajó en Palo Alto California, recogió y amplio este concepto de terapia breves. Y derivando ideas sembradas por Gregory Bateson décadas antes, las desarrolló en formas terapéuticas; que algunos han llamado Terapia Post Racionalista en Chile y el mundo.
Francisco fue parte indirecta de ese movimiento, sin ser parte del mundo de la terapia, sus ideas influenciaron también esta disciplina de sanar conversando y modificando la experiencia, al hacer uso lucido del lenguaje. No repitiendo lo trillado y conocido, sino modificando poco a poco, el mundo que creamos o co-creamos al conversar.
Francisco salió al mundo desde Estados Unidos y luego e Europa y volvió a Chile varias veces.
En todos sus viajes de vuelta traía regalos en 1981 por ejemplo al volver desde Colorado donde enseño en la Universidad y aprendió a meditar, trajo la meditacion budista Mindfulness y se formó un Grupo de Estudio del Dharma en su casa, que luego fue un centro de meditacion.
Este regalo lo aprendió en Boulder, estado de Colorado del maestro tibetano Chögyam Trungpa.
Chile un País con Fronteras Naturales.
Chile como país tiene algunas fronteras naturales, una inmensa cordillera que nos separa físicamente de Argentina por el este y un océano Pacifico prodigioso más por el oeste. Ya fue inmortalizado en el libro Chile, o una loca Geografía de Benjamín Subercaseaux.
Estar semi aislados por siglos, cuando viaja el joven Darwin por Chile, observa no solo especies exóticas, sino un terremoto que le impresiona y que define una parte del carácter emotivo, triste, misterioso y poético.
El carácter chileno es especial. Si agregamos terremotos, tsunamis y demás con mucho sol, vino y empanadas, estamos bien cerca del carácter nacional. Habitaron por miles de años etnias mapuche, diaguitas, atacameños y demás. Dicen los antropólogos que las momias Chinchorro son mas antiguas que las Egipcia, eso no lo sé. Tal vez sea parte del folclor de querer sentirse especial sin serlo.
Francisco sabía de ello, y aunque nunca lo hablaba, es posible que estuviera cómodo con ello. Al ser latinos y americanos, somos morenos, mestizos.
Como latinos chilenos, tenemos quizáuna fuerte raigambre de tierra ignota y un inmenso cielo y un gran océano y una imponente cadena montañosaque llamamos cordilleraque nos hace sentirnos pequeños.
Francisco sabia y se interesaba en poesía y ya de joven admiraba a Pablo Neruda, que con su portentosa obra, introdujo al mundo de la ruinas de Machu Pichu, un rincón Andino de los restos del imperio Inca.
Francisco apreciaba este sol y este carácter. Todo ello está representado con elegancia en el video Montegrande, la tierra de sus ancestros en el norte chico, cerca de Vicuña, donde nace la poetisa Gabriela Mistral.
Francisco visitaba periódicamente este lugar, sus raíces ancestrales y viajaba desde Europa un par de días de visita a Montegrande, cerca de La Serena a la parcela de sus abuelos.
Francisco — al conectarse y absorber la cultura científica norteamericana y luego europea y traer ese portento energético a Chile en la década del 1980 ha sido un innovador cultural de primer orden.
Al compartirlo en sus escritos, en los videos, con sus amigos y familia, lo entregó todo. Y esta noche estamos aquí, recordando su memoria.
Todo esto o nos hace plenamente humanos y realizamos la nobleza de corazón, nos impregnamos de gran dignidad y se despierta un corazón intrépido que aporta a la comunidad humana y natural toda.
En alguna medida Francisco manifestó la nueva era, pero no espero nada, e hizo lo que tenía que hacer y no hizo ni alboroto ni escándalos.
Francisco buscó y encontró esas herramientas y métodos en el arte, en la ciencia y en la espiritualidad. Construyó en una vida un enorme Puente de Confianza entre aquellos mundos, el antiguo-clásico, el moderno y el postmoderno actual. Algo escaso y casi extraordinario.
Video, Film y Registros Gráficos de su Vida
Hay varios registros en video de entrevistas y su vida, el más eximio– a mi entenderes el del cineasta Suizo Franz Reichle, llamado Montegrande, cuyo tráiler esta en Internet.
También están las entrevistas de Cristián Warken en La Belleza del Pensar y otras filmaciones que hizo el empresario Fernando Flores en sus encuentros e invitaciones a Chile de Francisco, casi todos están en You Tube y otro en el canal fílmico Vimeo.
El Dalai Lama le ha rendido un homenaje reciente en un libro, celebrando y agradeciendo su colaboración para construir una relación armónica entre ciencias cognitivas y meditacion en un contexto laico y de una ética secular.
Este cambio de conciencia que con los años vimos en Francisco, es algo que sucede cada vez más frecuente, de distintas formas. Hoy, les está ocurriendo de distintas formas a casi todos los seres humanos.
Pero unos se enferman, otros decaen otros se quedan pegados en adicciones o en la negatividad, y unos pocos se iluminan. Es como el caso de Francisco.
Este cambio de conciencia, casi no se puede explicar.
A un coreógrafo cubano que disfrutaba bailar ante miles de personas le ocurrió algo similar, y cuando tuvo esta revelación, un verdadero trastorno en su vida lo dijo así:
Y de pronto comprendí que mejor que bailar ante cien mil
Era mejor que cien mil bailarán
Y el coreógrafo cubano cambio su vida y se dedicó a ser profesor de bailes a los miles de personas. Ya no bailaba ante cien mil.
Quienes conocimos a Francisco por años, vimos cómo se trasformó, no solo creció, sino que su conciencia despertó a un mundo inmenso.
Eso es lo que vimos.
Evolucionar Culturalmente o Morir
Dicen que un maestro de ajedrez, mira un tablero y ve cinco a siete jugadas delante de lo que puede ocurrir.
Las personas comunes y mortales, apenas vemos la siguiente jugada y si es que vemos la segunda. Francisco era así posiblemente, veía o anticipaba–cinco a siete eventos en el futuro.
No por calculador o mezquino, sino porque era culto y su corazón y bondad crecía día a día.
El Ajedrez de la Vida
Dicen que un buen maestro de ajedrez es capaz de ver cinco o siete jugadas adelante, no la actual. Por eso generalmente gana. Estudia y comprende muchas opciones. Francisco tal vez veía esto, sin ser maestro de ajedrez tampoco.
El gran maestro de ajedrez, es capaz de diagnosticar tendencias. Y en tal sentido Francisco era algo similar en la cultura y en la ciencia, porque era un gran observador y pensaba profundo.
De esta manera más que a-teo, Francisco era no-teísta.
Y manifestaba al parecer una nueva manera de comprender el universo y la vida. Y así aprendiendo de otros e incorporándolo a su vida, comprendió que en la vida esencialmente — nadie nos premia ni nadie nos castiga. Pero que la mente propia y la mente colectiva, son mucho más poderosas de lo que queremos creer. Eso no quiere decir que no hay consecuencias de lo que uno hace, las hay.
Pero la lógica del premio y castigo aunque es común y lleva miles de años moviendo el mundo animal y humano, es algo infantil y parece que ya no da para más. Es una lógica que tiene su curso y su inercia, quizá dure unos siglos, pero va cuesta abajo.
Francisco no creía ni pensaba que nadie nos premia o nos castiga, que no necesitamos premios por hacer las cosas (ni si quiera incentivos de dinero) ni tampoco hay castigo si no las hacemos. Haypor ciertoconsecuencias, que es distinto.
A la larga, todo cae por su propio peso. Y estociertamente– es muy atípico en todas partes. Como dicen los chilenos cada uno afila su propia hachita o este fulano no da puntada sin hebra.
De tal modo que si no evolucionamos culturalmente como especie, seremos barridos del planeta. No por castigo divino, sino porque la realidad y el planeta no nos sostendrá.
Parece que esa es el desafío cultural mundial. Evolucionar o morir. No hay premio y no hay castigos. Pero si hay consecuencias.
Evolución Biológica y Cultural
Charles Darwin lo descubrió y lo explicó hacia 1859 al publicar El Origen de las Especies. Hubo escándalo, shock e incredulidad. Más de un siglo y medio después la evolución biológica la evolución biológica–no es aceptada por la mayoría de las comunidades ni personas. Es así de compleja y de sutil. Es también no-teísta. Y Darwin no sabía nada de genes ni de ADN, que es ya común.
Pero hoy esto mismo, se refiere a la cultura planetaria no a los genes ni a las especies.
Somos claro, la especie humana la que está a punto de la extinción, pero no porque nos van a matar o a castigar.
Es lo que hemos hecho como humanidad, en nuestra inconsciencia, no ver los efectos y los alcances de nuestras acciones colectivas, nacionales, trasnacionales o industriales.
Esto no lo digo yo, ni es una amenaza o el fin del mundo del calendario Maya; lo han dicho comités de sabios y de expertos científicos, a propósito del calentamiento global y el desarrollo depredador y sin escrúpulos.
Para cualquiera es obvio que llevamos años destruyendo el planeta y estamos a punto de liquidar nuestro propio sustento, la tierra. Fráncico veía todo esto, pero no era escandaloso sino reservado y no alarmista.
En tal sentido, si resumiéramos esta encrucijada en tres palabras diríamos: Evolucionar o morir. Francisco no lo decía así, pero su obra es un testimonio profundo de ello.
Un nuevo paradigma, una nueva manera de vivir, de producir y de relacionarnos, nos salvara de ello. No porque baje un dios del cielo o porque haya un milagro.
Nosotros cada uno con su vida y somos más de 7.000 millones de humanos en la tierra– podemos ser ESE milagro, las opciones que hacemos, cómo nos tratamos, cómo criamos y educamos a nuestros hijos. Los trabajos que creamos, todo eso. Es un sueño humano antiguo que muchos llaman utopía. Que significa en ningún lugar.
Los grandes sabios de la India argumentaban el infinito y lo muy sutil diciendo algo así: neti, neti, neti. No es esto, no es aquello, no es esto tampoco.
El gran filósofo del lenguaje Ludwig Wittgenstein, dijo algo similar Aquello de lo que no podemos hablar, es mejor callar.
Francisco fue evolucionando así. No porque no pudiera argumentar, sino porque lo bizantino del argumento o el tratar de convencer a quien no quieren escuchar, es necio e inútil.
Su silencio fue así cada vez más elocuente y su hablar también, lleno de peso.
Persiguiendo Sueños, la Película de Kurozawa
Francisco era casi un maestro de paradojas, y ninguna tiene solución lógica. Las soluciones si las hay, están en vivir bien. No en luchar más astutamente, ni en destruir nada o en atacar a los culpables que son sombras, fantasmas, sueños como la película del japonés Kurozawa.
Y hay discusiones que no tienen fin. Falsa lógica. Es el huevo o la gallina, una paradoja inventada mentalmente y sin solución. El gran koan de la vida, no tiene solución porque no existe sino en la cabeza, como dicen los chilenos es puro caldo de cabeza.
Una sombra, un fantasma. Tanto por nada, una ilusión, un espejismo dice el budismo, Maya dicen los hindúes, el infierno dicen los cristianos.
Francisco comprendió aquello, y dejó de gastar energías en necedades. Pero sin castigarse y sin castigar a nadie tampoco. Desarrollo una benevolencia y dulzura que nos llega hasta hoy, en que le recordamos.
De alguna forma y sin decirlo, Francisco mostro que tampoco tenemos que esperar un nuevo sistema, o nuevas instituciones, todo se ira transformando y caerá lo obsoleto.
Como están cayendo y derrumbándose lo que está podrido en todas partes: el Muro de Berlín, el Banco Leehman Brothers, la Especulación Financiera, el Apartheid y el racismo, la esclavitud, la Unión Soviética, la pobreza abyecta y lo demás.
Evolución Cultural Cambio de Conciencia
Se llama evolución pero ahora es cultural, Francisco creía en ello, en el cambio cultural también.
No se quedó sentado esperando, busco hasta que encontró, estudio mucho y lo compartió con nosotros. A él le hizo bien meditar, otros harán Tai Chi, otros yogas, otros elevan plegarias, en fin. Todos pueden, todos intentan, buscan, se afanan y encuentran.
Hoy día en los negocios se dice algo similar Innovar o desaparecer. Y el gobierno de Chile ha proclamado este año 2013, como el año de la innovación en lo comercial.
Esa fue una manera silenciosatal vez no dichaque Francisco nos muestra también. Por eso, entiendo su vida y su obra como un regalo cultural.
Hoy en que ya no podemos tocarte ni verte sonreír Francisco, nos han quedado muchos recuerdos tuyos.
Y como una buena música o un gran vino,–que es cada vez mejor a medida que es más añejo volvemos para valorar tu vida tan múltiple.
Y hoy, tocamoscasi– por así decirlo, la Presencia de tu Ausencia, en tus textos, tu vida y tu familia.
Gracias Francisco por iluminarnos con tu vida y tu legado.
Gustavo Jiménez Lagos
Año de la Serpiente de Agua
Verano del 2013, Marzo
Santiago de Chile.
Versión 5 5
Versión 2 7