Curso de Verano Como Entender y Tratar la Depresión. Desde el Modelo Cognitivo Constructivista Post-Racionalista. Periodo Enero 2012
Inteco se complace en ofrecer a la comunidad de profesionales y a todo el público interesado el curso de depresión desde el enfoque constructivista post-racionalista a realizarse en Santiago de Chile en el periodo enero 2012
Presentación En el mundo de la psiquiatría actual, el argumento de la depresión ha gatillado un verdadero fenómeno “inflacionario”. Esto es, desde fines del siglo pasado, ha ido en constante aumento el número de personas que son vistas como depresivas. Si a este dato le sumamos las proyecciones que hacen diferentes instituciones como la Organización Mundial de la Salud, en el sentido de que la depresión está en un explosivo aumento, nos encontraremos ante el fenómeno de que en la práctica todas las personas van a ser vistas, en algún momento de sus vidas, como depresivas.
Sostengo que este es un problema de vastas proporciones; puesto que, se estaría evidenciando -de acuerdo A. Pettus- una gran dificultad de poder distinguir lo que se diagnostica como una depresión clínica de una forma normal de infelicidad o sufrimiento mental y emocional.
Por otro lado, el criterio actual de la psiquiatría es considerar la depresión como una “enfermedad” mental de origen biológico. De acuerdo con este énfasis biológico, los antidepresivos son vistos como un tratamiento “natural” e inevitable, el cual considera las intervenciones psicoteraterapéuticas como adjuntas, en el sentido de algo subordinado o incidental al tratamiento farmacológico. En Chile, la Guía Clínica del Ministerio de Salud, señala que la depresión moderada y severa, debe ser tratada con antidepresivos.
No obstante, esta hipótesis del origen biológico de la depresión ha sido severamente cuestionada desde el punto de vista científico, ya que no se han encontrado evidencias concluyentes de que la depresión obedezca a un trastorno de origen bioquímico o genético. Incluso más, con respecto a los antidepresivos, las últimas investigaciones evidencian, que estos han resultado inefectivos en el tratamiento de la depresión moderada y severa.
Al inicio de los años ochenta, (siglo recién pasado), Vittorio Guidano crea la Terapia Cognitiva Post-Racionalista, en la cual postula que la depresión como otras enfermedades mentales deben ser considerados como procesos psicológicos, el cual se presenta como un desbalance afectivo en una persona, la cual, al no lograr asimilar estas emociones críticas, las vive como síntomas clínicos en este caso como una depresión. Desde este modelo, la psicoterapia puede ser vista como un proceso que permite y facilita en la persona la asimilación e integración de éstas experiencias críticas, vale decir la reorganización de su significado personal. Este modelo psicoterapéutico omite el uso de cualquier tipo de medicamentos; al contrario se consideran contraindicadas para el buen desarrollo del proceso terapéutico.
Objetivo General
El objetivo del general entonces del Seminario será entender que es la depresión y explicarla desde la perspectiva científica, que nos entrega el modelo cognitivo post-racionalista. Y presentar la Terapia Cogniva Post-Racionalista de la depresión consistente con este planteamiento
Los objetivos específicos
1- Entender la depresión como una experiencia vinculada al significado personal de cada individuo y no como una enfermedad de origen biológico
2-Distinguir los dos aspectos de la depresión: la reacción depresiva inespecífica y la descompensación depresiva específica
3- Entender el tratamiento de la depresión como un proceso psicoterapéutico basado en el modelo de cambio propuesto por el enfoque post-racionalista.
Programa del curso Para el cumplimiento de estos objetivos se ha desarrollado el siguiente programa:
(I) Breve crítica a la Psiquiatría Biológica y al modelo de enfermedad de la depresión.
Problemas de validez y confiabilidad del DSM IV y del CEI 10 y de lo cuestionarios autoadministrados como el inventario de Beck y el Test de Hamilton.
Crítica a la medicamentación antidepresiva
(II) Aspectos teóricos del Modelo Cognitivos Postracionalista
El paradigma de la autoorganización
El sistema del self
Procesos de continuidad y discontinuidad
Explicación y experiencia
Lenguaje temático
Trama narrativa
Diferenciación entre rasgos emocionales, estados de ánimo, episodios emocionales y stirring
La organización unitaria del dominio emotivo
Las organizaciones de significado personal
La afectividad humana y la sexualidad
(III) El Modelo Cognitivo Post-Racionalista de la Depresión.
La depresión como elaboración de pérdida
Las emociones dominantes en el episodio depresivo.
Las emociones no conscientes y las emociones auto-conscientes
La tristeza
La rabia
La culpa
La vergüenza
La descompensación depresiva específica y la organización DEP
La reacción depresiva inespecífica y las Organizaciones DAP, OBS y FOB
El desamparo aprendido como mecanismo que pertenece al mundo animal
La depresión como experiencia y como síntoma clínico
Psicopatología procesal de la depresión
Depresión neurótica.
El duelo
-Reformulación del episodio depresivo mayor, del trastorno bipolar, del trastorno ciclotímico, de la depresión postparto.
-Depresión psicótica. Reformulación de la esquizofrenia, de las alucinaciones y delirios persecutorios, de ruina, de indignidad.
(IV) Terapia Cognitiva Post-Racionalista de la Depresión
Como realizar una evaluación procesal y evolutiva del paciente deprimido
Como reformular la problemática referida a la organización del significado personal.
Como diferenciar la reacción depresiva específica del desbalance depresivo inespecífico
Como redefinir la problemática del paciente en términos internos
Como analizar la dinámica del desbalance depresivo como dimensión de vida
– El método de autoobservación.
La Moviola
– Como construir del setting terapéutico
– Como reconstruir y análizar los estados de ánimo, los episodios depresivos y el stirring
– Como reconstruir del repertorio conductual actual del paciente
– Como reconstruir el estilo afectivo
——————————————————————————-
Docente
Alfredo Ruiz. Terapeuta cognitivo post-racionalista Fue formado por Vittorio Guidano como terapeuta y supervisor y fue posteriormente su colaborador durante los años 1990 al 1999. Director de INTECO Instituto de Terapia Cognitiva. Director de IPRA Instituto de Psicología Cognitiva Post-Racionalista. Director Programa Institucional Reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos, Especialistas en Psicoterapia; Ex supervisor y Docente del Programa de entrenamiento de CETEPO Centro de Terapia Posracionalista de Buenos Aires. Afiliado a la Society for Constructivism in the Human Sciences. Miembro de la Professional Board de la Society for Constructivism in the Human Sciences. Miembro del comité científico del 8º Congreso de Constructivismo y Psicoterapia. Incorporado en la edición Nº XX de Who´s Who in the World.
_________________________________________________________
Calendario
Lunes
09 de enero
16de enero
23 de enero
30 de enero
——————————————————————————–
Horario.
de 10 a 13 hrs
——————————————————————————–
Lugar
Las clases serán dictadas en la sede del Instituto de Terapia Cognitiva. Providencia 2653 Of. 406. (Metro, estación Tobalaba).
——————————————————————————–
Costo
El costo del curso es de $ 120.000 Alumnos y ex-alumnos de Inteco $ 100.000
Formas de pago Al contado o en 2 cuotas documentadas
——————————————————————————-
Cupos Limitados
——————————————————————————–
Inscripciones
En Inteco Instituto de Terapia Cognitiva Providencia 2653 Of. 406. Teléfono 232 1781. Metro Estación Tobalaba
También, los ineresados se puede inscribir con la Señora Margarita Manríquez en el fono: 232-1781 solicitando la Ficha de Pre-Inscripción en horario de oficina de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:00 horas o solicitarle la Ficha de Pre-Inscripción en el e-mail secretaria@inteco.cl