Post-Título Curso Internacional en Psicología Cognitiva Post-racionalista en la Clínica y el coaching Arica junio – octubre 2004
Presentación
Este curso informativo es ofrecido a la comunidad de psicoterapeutas y a los profesionales de las ciencias humanas interesados en el entendimiento de la experiencia humana personal y de los procesos de cambio humano. A su vez es requisito indispensable para psicólogos y psiquiatras para poder realizar el entrenamiento formal conducente al Título de Psicoterapeuta Cognitivo Post-Racionalista entregado por este mismo Instituto y reconocido por la Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos de Chile.
¿Por que un curso informativo?
La experiencia recogida durante diez años realizando cursos de formación de psicoterapeutas, nos ha demostrado que previo al ingreso al programa de entrenamiento es fundamental para el alumno, realizar un curso informativo de un año académico por dos razones fundamentales.
La primera dice relación con su preparación formal. Para lograr una visión comprensiva y global del modelo se requiere por parte del alumno un aprendizaje tal, que le permita el dominio conceptual exhaustivo de las teorías del conocimiento en la cual se fundamenta el post-racionalismo, principalmente la Teoría Biológica del Conocer, la Epistemología Evolutiva y el Enfoque Cognitivo Post-Racionalista de V. Guidano. Este dominio teórico le dará la base al alumno para continuar la articulación del modelo en aspectos clínicos, como son la psicopatología y la psicoterapia en el curso de entrenamiento posterior.
La otra razón, es que paralelamente, a través de este curso informativo, el alumno podrá descubrir y evaluar su nivel de motivación para participar en el programa de entrenamiento para psicoterapeutas de tres años de duración.
Objetivos generales del curso informativo
El curso informativo que se ofrece mostrará el desarrollo actualizado del Enfoque Cognitivo Post-Racionalista, que permite una comprensión sistémico procesal de la experiencia humana individual, y de los procesos cambio profundizando tanto en sus aspectos teóricos y espistemológicos como prácticos. Así, al finalizar el curso, el alumno estará capacitado para conceptualizar y entender desde esta perspectiva las problemáticas humanas, que se presentan tanto a nivel de la Psicología Clínica, como así también de las Organizaciones, la Capacitación y el Coaching
Fundamentación
La aproximación racionalista que todavía domina la terapia cognitiva y otras psicoterapias tradicionales, incluido al psicoanálisis, ha emergido como un enfoque que no está interesado en la comprensión de la naturaleza de la experiencia humana. En efecto, esta problemática no es abordada desde ningún punto de vista y menos aún desde una posición epistemológica. Este hecho ha conducido a que la psicoterapia sea considerada como la aplicación de un conjunto de técnicas para resolver un problema específico. La rígida simplicidad que hay a la base de este enfoque contrasta de manera significativa con la complejidad que se observa en los procesos de cambio humano, cuestión de la que los psicólogos nos estamos dando cuenta solo a partir de la última década con los trabajos científicos pioneros de Vittorio Guidano y discípulos.
Un marco de referencia post-racionalista
La perspectiva racionalista se basa en una postura epistemológica empirista que acepta que tenemos acceso al conocimiento de una realidad objetiva, unívoca, independiente del observador. Este planteamiento ha entrado en una profunda crisis y ha surgido en cambio una perspectiva no empirista, post-modernista o post-racionalista en que se niega el acceso a una realidad objetiva, igual para todos y en la que la realidad se ve codependiente del observador. Vale decir, la realidad es una construcción del observador. Así, el comprender en que medida influye la experiencia individual en la “construcción” del mundo personal, será la cuestión esencial.
Un marco adecuado para estudiar este problema debe basarse en la adopción de una perspectiva epistemológica evolutivo-constructivista, o post-racionalista en la que se deben tomar en cuenta, por una parte el estudio de la evolución del conocimiento y de los sistemas de conocimiento y por la otra, el supuesto de que el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de nuestra forma de vivenciarlo, de emocionar, mas específicamente de sentirnos en él.
De acuerdo con lo anteriormente señalado el objetivo principal del enfoque Post-Racionalista va a ser la reconstrucción de los procesos involucrados en la formación y mantenimiento del sentido de identidad personal en el ciclo de vida individual de la persona.
A quienes se dirige
A los profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú
Profesionales de las ciencias humanas: psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras, sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales.
Profesionales de las ciencias de la educación: licenciados en educación, pedagogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, terapeutas educacionales.
Profesionales de las ciencias de la comunicación: comunicadores sociales, periodistas, publicistas, comunicadores audiovisuales, relacionadores públicos.
Profesionales de las ciencias de la administración: ingenieros comerciales, ingenieros industriales, administradores, encargados de gestión en recursos humanos.
Objetivo y estrategia docente
El curso se propone lograr que al término del programa el alumno esté en condiciones de:
1. Entender el Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, así como los alcances de éste, como proposición explicativa de la experiencia humana personal.
2. Entender la psicopatología desde una perspectiva Procesal Sistémica. Esto significa el conceptualizarla como un modelo etiológico comprensivo que intenta explicar como el interjuego unitario entre los procesos de vinculación y los procesos de identidad personal pueden resultar en patrones vinculares disfuncionales específicos.
3. Entender el coaching como una actividad deferente a la psicoterapia pero que utiliza la misma metodología para generar cambios en las problemáticas que se producen en el trabajo.
Para lograr estos objetivos se ha diseñado una malla curricular que contempla la realización de dos tipos de cursos: de contenidos Teóricos y Clínicos, que se irán desarrollando en forma paralela e interactiva durante todo el programa.
En el curso de contenido teórico se desarrollará el enfoque Constructivista y la teoría Biológica del Conocer, nociones fundamentales de Epistemología Evolutiva, para entender el origen y naturaleza del conocimiento, ya sea explícito (conceptual) o tácito (emocional) como un fenómeno biológico. La relación entre la Teoría del Vínculo y la Narrativa con el propósito de lograr un entendimiento amplio del desarrollo y diferenciación emocional y de los procesos involucrados en la construcción del Significado Personal.
TEMARIO DE LOS CONTENIDOS ESPECIFICOS
El contenido teórico básico, se entrega durante el curso informativo, los cuales se van profundizando y ampliando, haciéndolos más referidos a la comprensión de los aspectos clínicos. Los contenidos clínicos se entregan a lo largo de todo el período de formación. Haciendo énfasis durante el primer año en la comprensión de los aspectos teórico-prácticos y en la adquisición de las habilidades técnicas. En el segundo y tercer año se profundizan y amplían estos aspectos, dándose especial énfasis a la supervisión de casos clínicos.
Marco Teórico
La Teoría Biológica del Conocer como fundamento teórico y epistemológico del Post-Racionalismo El Observador
El determinismo estructural
Percepción vs ilusión
El multiverso
El paradigma de la Autoorganización
La Teoría de los Sistemas Complejos o la Teoría del Caos
La Teoría de los Sistemas Dinámicos
Un Enfoque evolutivo constructivista de los procesos del conocimiento
El conocimiento como un proceso evolutivo
Las Teorías Motoras de la Mente
La centralidad de los procesos inconscientes o procesos tácitos
Los niveles tácitos y explícitos del conocimiento
Organización de los procesos del conocimiento humano
Habilidades humanas de auto-organización
La teoría del vínculo: un paradigma integrador del desarrollo humano
El desarrollo como reorganización del auto-conocimiento
La evolución del conocimiento como un proceso de equilibrio dinámico
La Construcción del Self Procesal
La Dimensión Intersubjetiva
Niveles de la Experiencia Humana
La Experiencia Inmediata y la Explicación
Dialéctica entre el Yo y el Mi
Teoría del Vínculo
La Organización de las Emociones Personales en el Ciclo de Vida Individual
La teoría funcional de las emociones. Silvan Tomkins y Carol Malatesta-Magai
Las emociones y el significado personal
El desarrollo emocional en el ciclo de vida individual
Las emociones y el vínculo humano
El amor como ordenamiento del dominio emocional humano
El amor y el conocimiento
El sentido de si mismo emocional
Emociones autoconcientes y emociones no autoconcientes
El Lenguaje en el Sistema Humano Individual
La estructura narrativa de la experiencia humana
Lenguaje factual y lenguaje temático
La conciencia temática
Mundo Oral y Mundo escritural
Pensamiento narrativo y pensamiento paradigmático
Lenguaje, trama narrativa y regulación emocional
Proceso de Cambio Humano
Procesos de continuidad vs descontinuidad. La mismidad y el selfhood
La trama narrativa y la regulación emocional
El cambio humano como cambio de las emociones
La psicoterapia como reordenamiento emocional
El psicoterapeuta como perturbador emocional estratégicamente orientado
La Gestión Estratégica del Conocimiento en las Organizaciones
El conocimiento dentro de las organizaciones
La creación del conocimiento organizacional
El conocimiento tácito en las organizaciones
De lo tácito a lo explícito
Conocimiento explícito individual y colectivo
Conocimiento tácito individual y colectivo
EL COACHING COGNITIVO POST-RACIONALISTA
Coaching psicológico
Coaching ejecutivo
Coaching personal
¿Hay diferencias entre el coaching y la psicopterapia?
El coach y el psicoterapeuta
El cambio en el coaching como incremento de la flexibilidad, abstracción, la generatividad y creatividad
La metodología
CONTENIDOS CLINICOS
Psicopatología Procesal
Las organizaciones de significado personal y la psicopatología
Org. de Significado Personal Depresiva
Org. de Significado Personal Fóbica
Org. de Significado Personal Obsesiva O
rg. de Significado Personal Desordenes Alimenticios Psicogénicos (DAP).
La Psicopatología y los Patrones de Coherencia de Significado
Los Trastornos Mentales y las Dimensiones de la Coherencia Sistémica: Normal, Neurótico y Psicótico
La Psicopatología y las Organizaciones de Significado Personal
La Psicoterapia Procesal
La psicoterapia como reorganización del significado personal
La evaluación de la problemática emocional
La autoobservación
La redefinición y reformulación de la problemática
La construcción del escenario terapéutico
La reconstrucción de la experiencia inmediata en el repertorio de vida actual
La reconstrucción del estilo afectivo
La reconstrucción de la historia evolutiva
Docente
Profesor Alfredo Ruiz, INTECO. IPRA.
Cuerpo de Consultores
Giampiero Arciero M. D. IPRA. Italia Michael Mahoney Ph D Universidad de North Texas. USA Jorge Mpodozis Ph D Universidad de Chile. Carol Magai Ph D Universidad de Long Island. USA Robert Neimeyer Ph D Universidad de Mephis. USA Manuel Villegas Ph D Universidad de Barcelona. España
Características del curso
Duración: 5 meses Horario : El curso se realizará en sesiones que incluye un sábado y un domingo al mes. Los sábados de 15 a 18horas y los domingos de 9 a 12horas y de 15 a 18horas.
Cupo : Limitado Inicio : 12 de Junio del 2004 Valor : Costo del curso para Profesionales no Psicólogos $450.000.- Matrícula $50.000.- Forma de pago: hasta 5 cuotas documentadas de $90.000.-
Para Psicólogos, Psiquiatras y estudiantes de psicología que estén en vías de titulación y que continúen en el Programa de Entrenamiento en Terapia Cognitiva Post-Racionalista http://inteco.cl/cursos.php/1070372839 Costo $400.000.- Matrícula $35.000.- Forma de pago: hasta 5 cuotas documentadas de $80.000.-
Nota: Para las personas del extranjero el valor es el equivalente en dólares al momento de la inscripción.
Lugar
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. CAMPUS SAUCACHE. Departamento de Filosofía y Psicología de la Universidad de Tarapacá, Arica
Informaciones e inscripciones
OBTENER FICHA DE INSCRIPCIÓN
Informaciones: a los teléfonos (56 2) 232 1781 y 234 2978.
También puede inscribirse con la Coordinadora señora Nancy Alvarez Departamento de Filosofía y Psicología de la Universidad de Tarapacá, en los teléfonos: (58) 205319 – 205318.